Archivo

Podcast: Fabián Maero, La vida del terapeuta 



¡ Nuevo episodio de Watson, el podcast exclusivo para miembros de Psyciencia Pro!

Hace 10 años que conozco a Fabián. Nuestro primer encuentro fue en linea, en una época diferente (ya me siento viejo) en la que había mucha actividad…

Evento para miembros de Psyciencia Pro



Evento exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Psyciencia labs es un espacio para aprender en comunidad, comentar y debatir sobre las últimas investigaciones relacionadas con el comportamiento humano.

Evento:

En este evento conversaremos sobre la investigación Dimensión histórica, síntomas y…

Los problemas psicológicos no son enfermedades

Por: Lic. José Dahab, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. Ariel Minici


En el año 1984, las investigaciones efectuadas con la tercera versión del DSM (la Biblia de la Psiquiatría) estimaron que entre el 2 y el 4 % de la…

Síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal

El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva por una parte del cuerpo que resulta defectuosa; así como por la presencia de pensamientos sobre el cuerpo que resultan desagradables, intrusivos y difíciles de controlar. Este artículo presenta…

No todo es psicología: La comunidad del anillo


No todo es psicología, un boletín más informal y personal de David Aparicio, editor en Psyciencia.

Personal
  • El domingo fuimos a la playa con mi prima y su familia. La playa estaba muy vacía porque en otras áreas cercanas estaba…

Promoviendo la sensibilidad parental con una intervención temprana basada en la evidencia



Resumen:

Las experiencias tempranas son clave como cimientos de las trayectorias de desarrollo. Sufrir adversidad temprana está relacionado con dificultades en regular el comportamiento, las emociones y la fisiología. Las intervenciones que promueven la sensibilidad parental pueden proteger a los…

Repetir curso no es bueno para casi nadie

Por Rubén Fernández-Alonso, Álvaro Postigo Gutiérrez, Francisco Javier García Crespo y José Muñiz.

La repetición de curso está regulada por ley en la mayoría de los países, con ligeras variaciones legislativas entre ellos. En esencia, se trata de que el…

Modalidades de la cualidad del pensamiento

Por José Dahab

Una de las omisiones en los abordajes psicológicos, es centrar la intervención en determinada técnica de modificación de pensamientos, en vez de analizar los mismos, según su cualidad. En ese sentido, el problema es aplicar “terapia cognitiva…

No todo es psicología: No te conviertas en un esclavo del modelo

No todo es psicología es un boletín más informal y personal con recomendaciones de David Aparicio, editor en Psyciencia.
Personal 

  • Han sido semanas complicadas con mucho trabajo. Estamos realizando el grupo de habilidades de regulación emocional hasta diciembre, estoy atendiendo…

Detección de la explotación sexual en la infancia y la adolescencia mediante la evaluación de indicadores de riesgo en España


Resumen:

La explotación sexual infantil y adolescente en España es un problema que requiere de una detección temprana de sus víctimas. Son escasas las herramientas que permitan llevar a cabo esta detección y no se dispone de ninguna en lengua…

Sobre la salud mental y la salud psicológica

Por Fabián Maero

Ayer, diez de octubre, es el Día Mundial de la Salud Mental, y yo no querría dejar pasar la oportunidad de ponerme alusivo y protestar un poco, como para no perder la costumbre.

La fecha en cuestión…

Nervio vago: qué es y función

Por Laura Ruiz

Los pares craneales son los nervios que se encuentran en el cuerpo humano; se les clasifica por números (y también por nombres), los cuales corresponden al orden en el cual se localizan. Son los encargados de varias…

Eventos de octubre

¡Hola!

Aprovecho para contarte un poco sobre los dos encuentros que tendremos en octubre:

17 de octubre: Presentación del libro: ACT en niñas y niños. ​Te invitamos a la presentación del libro “ACT en niños y niñas”, en el…

Guía de orientaciones socioemocionales para docentes


El documento, elaborado desde la estrategia “Te escucho, docente” -que cuenta con el servicio de atención socioemocional a cargo de psicólogas/os especialistas-, incluye una serie de recursos orientados a la gestión de las emociones positivas (así como los temores y…

Escribir sobre psicología


Por Fabián Maero en GrupoACT

Se está llevando a cabo en estos días en Buenos Aires una nueva edición del congreso de terapia dialéctico conductual, al cual han invitado a eminentes colegas y además a mí, para que, sin desentonar…

El papel de los cannabinoides en los trastornos del neurodesarrollo de niños y adolescentes

Introducción

Los trastornos del neurodesarrollo tienen una etiología multifactorial que resulta de la interacción entre factores biológicos y ambientales. La base biológica de muchos de estos trastornos se comprende sólo parcialmente, lo que hace que las intervenciones terapéuticas, especialmente las…

Hay motivos para sospechar que el alzhéimer podría ser una enfermedad autoinmune


Por Donald Weaver, profesor de química y director del  Krembil Research Institute

Encontrar una cura para la enfermedad de alzhéimer se está convirtiendo en un desafío cada vez más competitivo y polémico, y en los últimos años se han producido…

Clonazepam: qué es, para qué se usa y efectos secundarios

Por Laura Ruiz

El clonazepam es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas (un tipo de ansiolítico), considerado un psicofármaco. Se utiliza para el tratamiento de las convulsiones, y en algunos casos para el tratamiento de los trastornos de…

Ruptura y reparación de la alianza terapéutica desde ACT con Manuela O’Connell

Si trabajas con la terapia de aceptación y compromiso (ACT), este es un episodio de Psicoflix que no te debes perder. Entrevistaron a Manuela O’Connell reconocida terapia ACT y Peer Reviewed por la ACBS para que explicara las particularidades de…

El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa

Resumen:

El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo muy heterogéneo y altamente prevalente en población infanto-ju- venil. La detección del TDAH en la etapa preescolar (entre los 3 y 5 años) permitiría intervenir de manera…